¿Qué es la Expresión Corporal? A partir de la corriente de trabajo creada por Patricia Stokoe – Editorial Lumen
“El futuro que me espera, es el pasado que dejo atrás, por eso vivo mi presente con mi espalda y con mi frente”
Anónimo amerindio
Deseo comenzar esta presentación agradeciendo a Violeta Gainza y a Susy Kesselman, directoras de esta colección quienes junto con Basilio Makar, director de la Editorial Lumen han generado un espacio de registro, difusión, memoria y orientación entre tanta diversidad de corrientes de trabajo que actualmente existen en nuestro país alrededor del “Arte, Cuerpo y Salud”. Fueron generados por tantos maestros nuestros que han dado vida a nuestra cultura, nuestra educación, nuestro arte en épocas claras y oscuras de nuestro país! No solo sabido generar espacios de formación, creación sino han hecho nuestra historia y nos han dado este aliento, a las generaciones siguientes para seguir adelante aprendiendo a “cabalgar el viento” de las adversidades y avatares de nuestro país con coraje y encontrando tanto sentido a lo que hacemos.
Gracias Violeta y Susy, gracias a su aliento insistente y maternal me animé a remover mi personal historia en esta historia, y como decía bellamente Eduardo Galeano, recordar es “volver a pasar por el corazón”, este fue un trabajo muy movilizante para mí.
Quería agradecer en este proceso a mis queridas amigas y colegas: Isabel Etcheverry, Marina Gubbay, Lola Brikman, Daniela Conterno, Karin Auspitz, Mariana Becerra. Cada una ha realizado un personal e importante aporte al libro!
Quería agradecer a mis alumnos, por sus constantes y candentes preguntas, han sido orientadoras hacia aquello que debía ir recopilando, trabajando, agregando y contestando en este libro a lo largo de los últimos cuatro años!
Y en esta tarea debo agradecer muy especialmente la participación de Betina Bensignor, quien fue mi asistente de redacción, sin la cual no hubiera podido ordenar tantos papeles y apuntes, nos reunimos regularmente durante un año y medio a pasar todo esto a la computadora y con su gran ayuda, fuimos seleccionando y dando forma al material que finalmente fue quedando plasmado y que contesta a la pregunta: “Que es la Expresión Corporal”, desde la corriente de trabajo creada en nuestro país por Patricia Stokoe, para partir de un marco muy preciso ya que actualmente la palabra Expresión Corporal, puede hacer referencia a actividades muy distintas desde concepciones diversas.
La Expresión Corporal existe y se está haciendo grande en nuestro país gracias a Patricia Stokoe. Nos pertenece, es parte de nuestra historia, está en las escuelas y en los programas de educación, hay varias generaciones de alumnos y de docentes formados, existe en la Educación Formal en nuestro país gracias a Patricia Stokoe.
Patricia perteneció a una generación de pioneros, descubridores, abridores de caminos, de trabajadores inagotables. Visionaria con una mirada puesta en la vida, en el arte, en la educación y en lo social en toda su enorme dimensión…pionera como también lo son y han sido en su generación y cada una a su modo: Fedora Aberasturi, Ana Itelman, Renate Schottelius, María Fux, Inx Bayerthal, Oscar Fessler, Olga y Leticia Cossettini, Gerda Alexander, Matías Alexander, Moshe Feldenkrais, Aucouturier, el maestro Liu Pailín, Violeta Gainza, para nombrar solo algunos de los maestros, creadores e investigadores argentinos y extranjeros que dejaron huella y escuela en nuestro país en este campo de actividad.
Ahora es una época para generar redes, Patricia misma en los últimos años de su vida estaba trabajando en pos de lo que llamaba “Puentes compartidos”, para que los ricos legados que tenemos en nuestra cultura sigan recreándose a través de las generaciones siguientes. Ahora nos toca a nosotros, encontrarnos, registrar y valorar nuestra historia, recrearla, unirnos y seguir adelante, es nuestra responsabilidad.
Este libro está dedicado entonces a todos aquellos que deseen acercarse, “re-cordar”, compartir o adentrarse brevemente en las fuentes, la historia, definición, la concepción de hombre, fundamentos eticos y estétidos, contenidos, y metodología de la corriente de trabajo artístico-educativa, que Patricia Stokoe llamara Expresión Corporal, a partir de los años 50 en nuestro país. Perteneció y pertenece al movimiento de las “Pedagogías de la ternura» parafraseando a Carlos Restrepo), o lo que Paulo Freire llamara al final de su vida “Pedagogía de la esperanza”. Se identificó con la concepción educativa de las llamadas Pedagogía Crítica, Pedagogía abierta y el Movimiento de Educación por el Arte del cual fue artífice en nuestro país y que a tanta gente reunió en los pasados años!
Para definir y responder a la pregunta Qué es la Expresión Corporal, ya contamos con los libros escritos por Patricia misma. Tarea que siguió haciendo toda su vida, cada año volvía a reescribir una definición, para mantenerla viva, pero lo que no modificó, lo que siempre mantuvo fue su esencia, l a cual la guió a lo largo de los 45 años de su labor en Argentina. Mantuvo su concepción, de la Expresión Corporal, al campo de los lenguajes artísticos y específicamente de la danza, la danza creativa al alcande de todos. La guiaron los principios éticos y humanistas que la sustentaron desde sus comienzos.
En sus palabras :
“Esta corriente a la que he bautizado Expresión Corporal, no nace de la nada, ni de la “iluminación mía”, provienen efectivamente sus raíces de la época de roturas y búsquedas europeas durante la primera mitad del Siglo XX.”
Y son tres principios básicos que la sustentaron siempre:
1) El concepto de danza libre como la búsqueda de cada individuo, de su propio sello en su manera de bailar. La danza propia!
2) La danza al alcance de todos.
Así inaugura el derecho de todos a cultivar su danza!
3) La danza, actividad insertada en el Currículum Escolar, considerada de importancia para el desarrollo de todos los chicos, tanto nenas como varones.
Fue Patricia quien definió la EC como la danza de cada persona, su propia danza, su manera única, subjetiva y emocionada de ser y estar, de sentir y decir, con y desde su propio cuerpo”, fue ella quien concebía al bailarín como un “ser poeta corporal y danzautor.”
Concibió el lenguaje corporal como un lenguaje esencialmente integrador. La danza propia como “la reunión en el propio ser de la fuente motivadora y del instrumento con que expresar y aun generar sus resonancias internas»… Convertirse en “luthier” de su propio cuerpo, que cada bailarín es además su propio instrumentista o intérprete.
En el desarrollo de este proceso de integración el concepto de “cuerpo” en el que se fundaba es el de persona integrada en todas sus áreas, “ser humano concebido como unidad físico-social-emocional-mental y espiritual, capaz de crear, de expresarse y de comunicar estéticamente su mundo personal.
Para compartir esta historia de cómo se fue concibiendo la EC, en este libro he incluido un texto inédito escrito por Patricia misma sobre la historia y antecedentes de su corriente de trabajo, ya que hasta ahora no tenemos muchos registros históricos editados.
También he recibido el aporte de la Prof. Lola Brikman, quien ha reseñado la historia entre los años 50 y 60.
He incluído por otra parte otra reseña escrita por Patricia acerca del sentido que motivó la creación del Grupo Aluminé, para llevar La Expresión Corporal al escenario. Grupo del cual formé parte a lo largo de los 15 años de su existencia junto con unos 50 compañeros de grupo que formamos parte del mismo durante diferentes períodos. El grupo fue una de nuestras respuestas de vida en los años tan tremendos de la dictadura militar. Agradezco a Patricia madre y maestra, darnos esta posibilidad de transformar en vida lo que fue signado por tanta muerte a lo largo de lo que fueron nuestros años de adolescencia y primera juventud!
Durante aquellos años su estudio realmente se convirtió durante en un espacio de libertad de pensamiento, formación y creación artística, entre las clases, el Grupo Aluminé y la creación del Profesorado de Expresión Corporal en su estudio, el cual formó más de 50 docentes durante 20 años!
Finalmente quiero decir que además del trabajo de registro, he hecho un personal aporte al abrir mis propias carpetas de programación de clases, dedicando especial atención a los contenidos de la Expresión Corporal de nuestra escuela. He recogido material personal directamente ligado a mi propia experiencia en la enseñanza durante los pasados 28 años.
Tal vez el arte de esta enseñanza es el arte de incentivar, de proponer, en ese paso de la enseñanza a partir de la copia de modelos hacia una enseñanza que utiliza en su metodología la propuesta verbal a partir de la cual los alumnos elaboran sus respuestas propias. Espero haber detallado ricamente aquellos contenidos y métodos para acompañar a quienes están realizando su propia formación como docentes.
Deseo hacer una especial mención a todos los alumnos de las cátedras que tuve en el IUNA, muchas de las reflexiones que intento compartir vienen en calidad de respuesta a sus inquietudes, preguntas y deseos.
Quisiera que quien ame y cultive esta actividad, tanto como bailarín, como docente o como terapeuta, la recree siempre a su manera, pero a partir de un conocimiento rico y profundo que la dignifique y valore tanto como se la merece!!!! Para mí es una actividad vital y joven, nos pertenece e incluye y sobre todo sus prácticas y principios tienen suma vigencia en la actualidad.
Como vengo de una familia inglesa, criada en los textos de Shakespeare, tomo la frase del Rey en “La Tempestad”, cuando invita a su hijo, antes de emprender un gran viaje que siempre sea fiel a si mismo, pero seamos fieles a los si mismos que cada uno de nosotros y nuestro país puede llegar a ser, con su historia, su memoria, sus sueños de futuro desde este, nuestro presente!
Gracias!!!!
Déborah Kalmar
quisiese comprar el libro de expresión corporal donde lo puedo conseguir?
Hola Marcelo,
Podés escribir a la Editorial solicitando la lista de loibrerías que lo tienen donde vivas. También tengo ejemplares en el estudio que queda en Belgrano, CABA y podemos coordinar un día para que lo retires aquí.
Un cordial saludo, Déborah