Jornadas Nacionales de Expresión Corporal 2007
Apertura
En primer lugar deseo darles a todos la más cálida bienvenida en nombre de Isabel Etcheverry, Marina Gubbay y yo, Déborah Kalmar, quienes hemos convocado estas Jornadas Nacionales de EC 2007.
Agradecemos profundamente a la Sra. Mariela Queraltó coordinadora del Área de Danza de la Secretaría de Cultura de la Nación -quien está aquí presente con nosotros- el constante apoyo, sugerencias, tiempo dedicado a compartir criterios y gestionar que estas Jornadas fueran declaradas de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Nación y nos ofreciera la Sede del Centro Nacional de la Música para realizarlas.
A todos nuestros amigos, colegas, asistentes y participantes que se han movido de cerca y de lejos respondiendo a esta convocatoria, gracias por estar aquí!
Al pensar estas Jornadas quisimos realizar una convocatoria a quienes trabajamos específicamente en la Expresión Corporal. Nuestro deseo era que este encuentro fuera lo más amplio posible, llamando a quienes trabajamos desde diversos lugares, miradas, prácticas y concepciones, ubicándonos en un espacio equidistante a todos, con el sentido de crear un espacio para reconocernos, ver quienes somos hoy, dónde estamos, qué hacemos, qué pensamos, qué sentimos con respecto a la Expresión Corporal a 57 años de su creación en nuestro país.
Estas jornadas pretenden profundizar los lazos de quienes estamos relacionados de alguna manera por nuestra historia en la EC.
Su sentido es el de:
- compartir experiencias desde diferentes ángulos y miradas;
- discernir y reflexionar juntos acerca de las problemáticas específicas y actuales de la EC;
- rescatar lo que tenemos en común;
- dialogar desde los acuerdos y dialogar también nuestras diferencias y desacuerdos, crear un espacio para poner sobre la mesa y fundamentar nuestras diferencias;
- rever lo que de nuestra historia es especialmente valioso y dejar ir lo que ya quedará en el pasado,
- descubrir lo qué está vivo hoy, potenciarnos en el encuentro para ir pensando los nuevos paradigmas de la Expresión Corporal en este siglo XXI;
- en definitiva, ir retejiendo una red de comunicación que sostenga la disciplina en aquellos ámbitos en que se desarrolla actualmente.
Personalmente he tenido el deseo de este encuentro desde hace 10 años, hoy me siento satisfecha que se haya hecho realidad, porque creo profundamente en el valor y vigencia de los principios y esencia de la Expresión Corporal. Me conmueve pensar que nos podamos reunir en este fin de semana cuatro generaciones formadas o vinculadas a la misma.
Haber convocado a quienes fueron mis propios maestros, a colegas que están trabajando en diversos ámbitos privados y oficiales, saber que han venido hijos de colegas que también se han formado en la EC y hoy estarán dando algunos de los talleres, estudiantes que se han acercado desde diversos puntos del país y de nuestros países vecinos. A lo largo de los últimos meses hemos recibido adhesiones, cartas y saludos desde Uruguay, Chile, Brasil, Colombia, Venezuela, Cuba, México y España;
Los asistentes han venido de prácticamente todas las provincias de nuestro país y contamos con la visita colegas que han venido especialmente a estar con nosotros desde México, España, Francia e Israel. Nuestra intuición que esta era una necesidad latente se ve de este modo confirmada.
Participar junto con Marina e Isabel en la convocatoria y organización del evento, ha sido un lujo para mí y que este encuentro se haga posible es mi íntimo homenaje y antigua complicidad con los deseos de mi madre, Paticia Stokoe, maestra en la Expresión Corporal y en la vida, quien dedicó su vida a la creación, desarrollo, ensañanza y difusión de esta concepción de la danza, de educación por el arte y modelo de pedagogía abierta y creadora. Fue una luchadora social que trabajó en pos de puentes y asociaciones. Cuando uno dice creadora y luchadora, uno suele agregar la palabra incansable, pero yo lo digo en el sentido más humano que incluye lo vulnerable también, de quien atraviesa miedos y cansancios, dificultades y avatares como las que fuimos y vamos cabalgando constantemente en nuestro país. Pero me refiero a una persona que ha hecho de enormes dificultades un proceso de creación, entrega y producción extraordinarias, como todo lo que nos ha legado. Ella sabía que la historia la vamos tejiendo entre todos y trabajó para enseñar, para crear escuelas, privadas y oficiales, sabemos que le debemos la existencia de la EC aquí en nuestro país tanto en los ámbitos privados ocmo en los oficiales, sabiéndo también que los procesos creadores los vamos gestando entre todos y que en el “plato de la creación cada uno debe hacer su propio su aporte, y no importa que uno ponga un botón, otro una hebra, otro una moneda de oro, necesitamos de todos los aportes para generar algo nuevo”…
Creo que un gran maestro es quien sabe transmitir las propias experiencias a los demás pero quien nos infulencia con tal carga de energía que hace de su influencia un impulso que nos permite ir muy lejos, seguir avanzando en el desarrollo personal y social.
Desde su fallecimiento en 1996, lo largo de los últimos 10 años he escuchado de colegas, profesionales y estudiantes, diverisidad de temáticas y problemáticas sobre la actual práctica y elaboración teórica de la Expresión Corporal en nuestro país. Fui recogiendo opiniones, dudas, deseos surgidos en diferentes ámbitos privados y oficiales en los que se desarrolla en la actualidad. La gran mayoría comparte el sentir que estamos muy separados y atomizados en centros sin interconexión. Personalmente estuve siempre convencida que la esencia, el sentido y la experiencia histórica de nuestra de nuestra disciplina artístico-educativa está viva, tiene enorme riqueza y sentido, amén de los vaivenes de nuestra historia, de su identidad, del complejo vínculo con las problemáticas que se han ido suscitanto y que estos encuentros serán un modo de vigorizarnos.
¿Cuál es la concepción de hombre, las tendencias del pensamiento y del arte en que fue concebida y que actualmente la sustentan?, ¿Qué prácticas ejercemos bajo su mismo nombre?, ¿Se la concibe o no, dentro del campo de los lenguajes artísticos, específicamente el de la Danza?, ¿Se enmarca o no dentro de los lineamientos de la Educación por el Arte?, ¿Cuáles han sido y son sus principios y fundamentos éticos, estéticos, conceptuales, metodológicos? ¿Cuáles han sido y son sus aplicaciones dentro de los campos del Arte, de la Educación, de la Salud o de la Cultura en General? ¿De qué modo se está ensertando en el Sistema Educativo y cuáles sus problemas candentes?
Para seguir trabajando en pos de la elaboración de estos temas, quería decirles que hemos sido muchos que las deseamos y soñamos este encuentro. Hace unos años me encontré casualmente con Lola Brikman y su hija Ana Benasayag, porque veíamos la necesidad de reunir a quienes estamos en este area, pero en ese entonces todavía no estaban las condiciones (internas tal vez) maduras para poder convocarnos. Desde ese enctonces Mariela Queraltó se ha ocupado de apoyrnos y alentarnos a realizarlo….luego en el 2003 fui invitada junto con mi hermana Leslie Kalmar a abrir el Pimer Congreso Internacional de EC, que fuera convocado por Galo Sanchez de AFYEC, en homenaje a Ana Pelegrín, gran pedagoga quien desarrolló la Expresión Corporal en España, en el espacio del INEF. Leslie y yo abrimos el Congreso presentando la vida de Patricia y reflexionando acerca de los aportes que había dejado a una pedagogía de la Expresión Corporao. Al regresar me acerqué al IUNA y junto con varios colegas entre ellos Julia Pomies, Judith Wiskitski, Olga Nicosía, Susana Gonzales, más el apoyo de los propios directivos del IUNA, comenzamos a pensar en realizar este encuentr. Pero personalmente no estaba en condiciones de enfrentar la tarea aún, así que ha sido finalmente este año, y gracias al equipo conformado con Isabel Etcheverry y Marina Gubbay, el infaltable apoyo de Mariela Queraltó y de las respuestas positivas que hemos recibido de todos ustedes, que se ha hecho posible concretar el encuentro que estamos abriendo hoy. Me he tomado el tiempo en compartirles este relato ya que cada uno de estos esfuerzo de reunión, llevan tiempo, organización y el fruto de trabajos conjuntos que tanto valoro y agradezco.
Mi personal profundo deseo es el de seguir crear una red vivificante donde enriquecernos siendo cada uno si mismo y aquel ser que puede llegar a ser., aprendiendo a convivir armoniosa y creadoramente compartiendo criterios comunes y diferencias.
En pos de esto y dado el espacio y el tiempo con el que contaremos en esta oportunidad es que las organizadoras hemos diseñado cuatro modalidades de trabajo a desplegar a lo largo del día de hoy en esta sala y mañana en dos salas:
4 Mesas que se desarrollarán a continuación y que serán presentadas por sus respectivos moderadores donde abordar algunas de estas temáticas candentes. Nos sentimos honradas y agradecidas por la excelencia y generosidad de nuestros colegas quienes han dado no solo de su tiempo para estar aquí con nosotros, compartiendo fruto de largos años de investigación, cada uno desde su lugar y en su particular campo de trabajo.
10 Talleres que se realizarán en dos salas durante el día de mañana. También nos sentimos honradas y agradecidas por los colegas que se han ofrecido a participar dando hoy sus talleres.
1 mapa de la EC junto con un buzón, donde volcar que nos interconecte directamente más las necesidades, intereses, propuestas, deseos desde nuestro presente hacia nuestro futuro. Acercarse Julia Pomies y a Soledad Rivera.
Los Puentes en homenaje a Patricia Stokoe, quien en la última etapa de su vida , sembró esta inquietud y con la cual nos estaremos enlazando hoy. El homenaje será el encuentro mismo para cultivar los enlaces, escucha para recoger la experiencia de cada uno y en su espítiru unir orillas de territorios diversos desde esta práctica de la EC. Nuestra Corrdinadora será Karin Auspitz.
Sabemos que quedará mucho más por compartir, no hemos podido decir que sí a todos quienes nos han expresado sus deseos de participar en las mesas, de presentar trabajos, realizar muestras o acercarse a puentes, pero esperamos sientan nadie quedó o quedará afuera ya que esperamos este sea recién el inicio de futuras jornadas elaborativas, de presentación de espectáculos y que incluso podamos generar un Congreso Internacional para extender esta red a otros países donde se despliega la Expresión Corporal.
Para finalizar esta apertura, haciendo mía una imagen de Eduardo Galeano, les digo que podemos mirar el horizonte, dar un paso….y ver que el horizonte se aleja un paso…dar dos pasos…y comprobar que el horizonte se aleja dos pasos…así es la utopía, cuanto más nos acercamos, parece alejarse como el horizonte, sin embargo, para eso sirve, para caminar, para andar, para dar sentido a nuestras vidas!
¡ Gracias a todos por estar aquí !
Nos invito hoy a adentrarnos e ir desgranando lo que cada panelista ha preparado para este encuentro, dando inicio a la presentación de la primer mesa!
Déborah Kalmar
_________________________
Horizontalidad, participación, poner el cuerpo, compromiso “El futuro que me espera, es el pasado que dejo atrás…”
“La historia no la hace un hombre por grande que sea. La historia no es un soneto ni un solitario, la historia es hecha por muchos. Por grupos humanos pertrechados para ello”José Ortega y Gasset
Esperamos estas Jornadas sigan abriendo puentes para seguir haciendo caminos andando, bailando y entramando esta red que deseamos sea fructífera para todos y para vigorizar y seguir desarrollando nuestra disciplina en cada uno de los ámbitos en que actualmente se desarrolla.
En reemplazo de Aurelia Chillemi vendrá Norma Alcaide. Esta Jornada es todo un acontecimiento. Lamentablemente no voy a estar presente porque se me superpone con la 4ta Jornada Nacional y 1a Jornada Internacional de Cultura y Desarrollo Social que se realizará en la Ciudad de Mendoza del 8 al 11 de noviembre. Me convocaron para hacer la apertura, y tres talleres, los tres días de las Jornadas. En mi lugar va a ir Norma Alcaide, quien va a leer mi ponencia, y la gente de mi elenco estará presente. Norma forma parte del equipo de investigación del Proyecto Bailarines toda la Vida del I.U.N.A., psicopedagoga y profesora de Metodología de la Investigación, y se ha incluído en el elenco, de manera que conoce la experiencia desde su marco teórico y el vivencial. Voy a estar presente desde mi palabra (escrita), desde la presencia de la gente tan querida que siempre me acompaña, y fundamentalmente desde el corazón. Les deseo el mayor de los éxitos y que se repita cada año, para «hacer camino al andar».Por favor hagan llegar mis disculpas, mi adhesión y mis respetos a los integrantes de la mesa, a la moderadora, y a las organizadoras del evento. Cariños. Aurelia Chillemi.